miércoles, 14 de octubre de 2009

Teoria de la observación

Teoría de la observación

si hacemos nuestras afirmación “la ciencia comienza con la observación”, muy pronto nos encontramos con el problema de cómo abordar, desde un planteamiento tan general, un estudio riguroso de la observación en el panorama de los métodos y técnicas cualitativas de investigación social.

Basta advertir que observador y actor son posiciones y no personas o especialistas inamovibles en el curso de una interacción.

Las dos primeras derivaciones se corresponden con la observación participante, mientras que la última mencionada se refiere a la autoobservación. La observación participante es el modo de observación más representativa de las tecnologías de la observación exógena. La autoobservación es uno de los modos de observación posible dentro de las tecnologías de la observación endógena. De acuerdo con lo expuesto en la introducción a la presente obra, consideramos que son precisamente estas posiciones derivadas las más importantes para la observación cualitativa en la investigación social.

Trabajos como los d Bourdieu, Navarro o el empleo rutinario del grupo de discusión en relación con diseños de encuestas constituyen argumentos a favor del carácter difuso de la separación nominalista de lo cuantitativo y lo cualitativo. En este punto de nuestra exposición, importa señalar que toda elección metodológica construye su objeto de estudio. Selecciona la realidad que resulta pertinente y posible conocer y se justifica en términos de una adecuación selectiva.

En consecuencia, presentar las formas cualitativas de observación y argumentar, aunque sea muy brevemente, la mayor importancia para la investigación social de algunas de ellas obligada a establecer referencias a las respectivas teorías del sujeto y del cambio social. En otras palabras, no comprendemos un estudio del objeto, ni del método sin el simultáneo estudio del sujeto.

Retomando el hilo principal diremos que la observación cualitativa externa, es decir, aquella en que el observador, empleando técnicas de registro cualitativas (registro de acontecimiento, conducta no verbal, etc.) no pertenece ni participa en el grupo objeto de estudio, bien se trate de observación directa o indirecta.

El sujeto aparece tratando como una función que relaciona con regularidad unas entradas o estímulos con unas salidas o respuestas. los procesos simbólicos y cognitivos de la mente humana quedan fuera de las respuestas conductuales registrables cuantitativamente.
La paciencia y la imaginación son siempre buenas consejeras del observador lector.




OBSERVACÓN PARTICIPANTE

Observación exógena (generada desde afuera) conocida como observación participante presenta una particularidad disciplinar. La observación participante está inevitablemente asociada a la práctica investigadora de los antropólogos sociales y culturales.

La antropología cultural es una de las disciplinas donde circulan un mayor número de discursos acerca de las reglas, los productos, los cambios históricos y la validez de la investigación mediante observación participante.

CARACTERISTICAS DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

la metodología de la observación participante posee unas condiciones que la posibilitan, que seleccionan las entradas de información pertinentes.
Consideramos que las condiciones de la observación participante son las siguientes:

1 El antropólogo o investigador en general debe ser un extranjero
2 Debe convivir integradamente en el sistema a estudiar.
3 Ese sistema tiene una definición propia de sus fronteras
4 La integración del análisis será maximizada y funcional, sin dejar de ser po ellos un analista extranjero
5 El investigador debe escribir una monografía etnográfica
6 Debe dar por finalidad la circulación del texto y la interpretación con la monografía dirigida a la comunidad académica.

Esta es la posición de la observación participante. Puede encontrarse una formulación más extensa y con pretensiones didácticas en Rossi.
las epistemologías de los antropólogos culturales, o de otros investigadores desde la observación participante, consideran el relativismo cultural como una ética, y la función de distancia entre analista y nativo como un obstáculo o limitación que debe ser vencida mediante la integración del investigador en la comunidad de referencia. pero esta terminología es engañosa.

BASES METODOLÓGICAS ¿HAY UN METODO ETNOGRÁFICO?

La investigación antropológica considera que dicha fase de “producción recogida o captación de datos sobre el terreno” es la fuente imprescindible de la etnología (nivel de estudio de comparación) y la antropología propiamente dicha (nivel interpretativo).
por tanto la OP no se espera otra cosa que la recolección de material, la acumulación de descripciones y documentos. Podríamos incluso a formar que la etnografía es lo que se hace y el resultado de investigar mediante OP, en sentido estricto, por lo cual no consideramos pertinente la expresión “método etnográfico” que, en función de la disciplina desde la cual se formule, suele recoger un cierto numero siempre incompleto (siempre entendido por un observador externo) de las cualidades de la OP antropológicamente.
Si se esta investigando en un aldea Bororo como en un estudio de antropología urbana. No debemos olvidar que el punto de llegada iconográfico de la etnografía esta representado por un gigantesco archivo documental acerca de los estilos de vida de las diferentes etnias y pueblos de la tierra. La diversidad humana es inevitable. Esta era la ambición de Levis- Strauss, expresada a la manera estructuralista, y esta fue también la creación de G.P Murdock a partir de la idea de las áreas culturales en el mundo.
Junto a las técnicas de recogida de datos, la presentación de un informe de investigación antropologica, denominada “una etnografía” esta igualmente afectada por unas reglas de codificación. En primer lugar existen un determinado número de apartados temáticos acerca d los cuales el etnógrafo no debe dejar de proporcionar información.
A continuación debe producir un informe con estilo descriptivo, buscando el mayor realismo y objetividad posible de sus descripciones, ocultando o “retrasando” para un apartado final sus valoraciones y juicios personales, no utilizando la primera persona y buscando una posición narrativa de observador omnisciente. la razón de este objetivismo textual, no es otra que permitir un análisis por parte de diferentes antropologos desde diferentes planteamientos teóricos, así como facilitar la comparación intercultural a través de una cierta “normalización” en la presentación de los datos, produciendo, finalmente, un efecto de realidad. Es así como se ha llegado a hablar en ocasiones de un genero literario llamado “realismo etnográfico” a medio camino entre el libro de viajes y la novela naturalista.

Marcus y Cushman han proporcionado un análisis en detalle de la estrategia textual de las monografías etnográficas o etnografías producto de la observación participante. la etnografia es un informe, un txto, cuyo rango “antropologico” ha revestido tradicionalmente las caracteristicas propias del genero llamado “realismo etnográfico”. Simulacro de objetividad, sensación de creación de un mundo, presencia narrativa no intrusiva del etnografo, focalización en la vida cotidiana, exclusión de los personajes particulares y “extrapolación estilistica de datos particulares” embellecimiento por parte de una jerga, representación del discurso nativo, la creación de efectos de verdad –inserción de testimonios personales, “hacer reir”, la organización textual.

ETNOGRAFÍAS EXPERIMENTALES

Entre las etnografías experimentales que consideramos de mayor interés se encuentra la antropología dialógica, cuyo centro de atención es la presencia textual del nativo. Posee distintas versiones según se piense en una escritura etnográfica en forma de dialogo, en sentido estricto, o en una relación dialógica entre texto e interprete. La etnografía propia de una antropologia dialogica seria algo parecido a los diálogos de platón; no en cuanto a sus aspiraciones filosoficas ultimas sino en lo relativo a su planteamiento formal. etnografo y narrativo conversarian literalmente en los textos etnograficos, pues esta seria la mejor forma de respectar la dimencion dialogica de la experiencia real de OP, trabajo de campo o actividad etnografica.
La antropologia dialogica aspira a un isomorfismo estructural entr la OP y la codificacion etnografica. Lo que ha sido producido en forma de dialogo debe ser reproducido, respetado y analizado como un dialogo o como una conversación entre dos culturas. podría decirse que el deseo de un antropologo dialogico es ser mas “real” que un etnógrafo realista a la manera tradicional, puesto que ambos, en opinión del primero, obtienen su información en una interacción cara a cara.

PROBLEMASY LIMITACIONES DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

La observación participante posee una teoría del sujeto estructurada por una cadena de dos hipótesis sobre la mente humana y su conocimiento. Estas dos “hipótesis” han funcionado como verdaderos marcos teóricos que se han sucedido cronológicamente pero forman en la actualidad modelos coetáneos.

martes, 29 de septiembre de 2009

marco teorico

MARCO TEORICO


Antes que nada, voy a aclarar que no solo el maltrato intrafamiliar es de golpes, sino también psicológico.

Por eso mi objeto frente a este tema es la correa, porque es el primer objeto con el que se empieza el maltrato intrafamiliar.

Por eso me hice la siguiente pregunta. ¿Por qué si se ha oído hablar de esto, no se ha hecho algo con las personas que sufren esto en la ciudad de Medellín?

En el libro el capitulo IV hace referencia la violencia intrafamiliar haciendo un especial énfasis en los factores mas comunes por los que se genera la violencia intrafamiliar en la Colombia actual el cual dice que la violencia intrafamiliar se ejerce por parte del núcleo de la familia tales como esposos padre, madre, el padrastro, la madrastra, hijos, tíos, abuelo y primos. No solo se ven representados en las familias, también se puede producir de algún llegado a la familia tal como amigos, padrinos, madrinas, comadres, compadres, niñeros entre otros. Las mayores causas de la violencia intrafamiliar son:
• dificultades económicas: se presenta cuando en la pareja solo uno de ellos trabaja y el otro se hace dependiente de este para poder sobrevivir
• las pautas de crianzas inadecuadas: basado en sus experiencias propias una persona trata de criar a sus hijos de la misma manera como lo hicieron con ellos
• la comunicación inadecuada: se presenta en las familias las cuales no se saben comunicar y al tratar de comunicarnos se altera la información y es la causa de muchos conflictos.
• La infidelidad: se presenta al no saber controlar sus sentimientos de furia y con estas acciones se empieza a presentar la infidelidad
• El consumo de sustancias psicoactivas: se presenta al consumir sustancias tales como: alcohol, cigarrillo, bazucó, marihuana entre otras y esto podría alterar el comportamiento de las personas
• El machismo: se presenta como un fenómeno cultural, el cual no deja a su pareja que participe en decisiones, poder hacer lo que quiere. Esto causa las conductas violentas dentro del hogar
• La celotipia: es como se le llama a los celos o los pensamientos distorsionados, en esto se presenta la desconfianza, maltrato psicológico. Se dice que es uno de los factores más importantes de la violencia intrafamiliar




2. Las Autoras: Patricia Isabel Uribe Díaz y Martha Lucía Uribe de los Ríos en su libro: “La familia afronta la violencia: un aporte de trabajo social para el entendimiento e intervención de la violencia intrafamiliar”
Editorial: Universidad de La Salle, Facultad de Trabajo Social, Departamento de Investigaciones
dijeron:

Es la vez fácil y difícil de investigar, escribir y aportar en forma significativa a la comprensión del fenómeno de la violencia familiar y su intervención, tan cotidiano desde mediados del siglo XX, cuando fue inaugurado como objeto de estudio de las ciencias humanas. Fácil, porque como se han dispuesto grandes lentes sociales para identificarla, la violencia familiar se encuentra y se nombra cada vez más en todas partes. Difícil, por que cuando todo el mundo ve aparentemente lo mismo, quedan pocos elementos novedosos que añadir. Este es el desafío que atraviesan las autores en este texto. En síntesis, este texto actualiza las distintas aproximaciones a la comprensión de la violencia familiar y su abordaje y las conjuga con la voz de personas que la han vivido y superado haciendo acopio de lo mejor de sí mismos. Por lo tanto se constituye en una invitación a superar toda tentativa intervencionista y controladora de la vida familiar, pues sin desconocer la indispensable participación de la sociedad y del Estado para detener los abusos de algunos, nos recuerda que la mayoría de las familias, los miles de personas que nunca llegan a una institución de control social o a un ente jurídico-policivo, saben tramitar su malestar y su bienestar emocional haciendo gala de su autonomía como sistemas vivos que se autorregulan para sobrevivir, crecer y afrontar las permanentes demandas inherentes al hecho de estar vivos, aunque a veces atraviesen eventos violentos.



3. En la página Web abcpediatria.com se habla acerca de las diferentes etapas o fases por la que atraviesa persona que violenta a su familia, las cuales son:

FASE 1. ACUMULACIÓN DE TENSION
Hay un incremento del comportamiento agresivo, más habitualmente hacia objetos que hacia la pareja o cualquier persona de la familia.
El comportamiento violento es reforzado por el alivio de la tensión luego de la violencia.
El violento se pone obsesivamente celoso y trata de controlar todo lo que puede: el tiempo y comportamiento

FASE 2. EPISODIO AGUDO DE VIOLENCIA
• Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas
• El abusador hace una elección acerca de su violencia. Decide tiempo y lugar para el episodio, hace una elección consciente sobre qué parte del cuerpo golpear y cómo lo va a hacer.
• Como resultado del episodio la tensión y el stress desaparecen en el abusador. Si hay intervención policial él se muestra calmo y relajado, en tanto que la mujer aparece confundida e histérica debido a la violencia padecida.

FASE 3. ETAPA DE CALMA, ARREPENTIMIENTO O LUNA DE MIEL
• Se caracteriza por un período de calma, no violento y de muestras de amor y cariño.
• En esta fase, puede suceder que el golpeador tome a su cargo una parte de la responsabilidad por el episodio agudo, dándole a la pareja o integrante de la familia la esperanza de algún cambio en la situación a futuro. Actúan como si nada hubiera sucedido, prometen buscar ayuda, prometen no volver a hacerlo, etc.
El autor también recalca que la violencia intrafamiliar es una ciclo ;las fases en las que el autor clasifico la violencia intrafamiliar pueden variar de una persona ha otra pero en teoría son casi iguales.
Da a conocer las diferentes formas que existen de violentar a alguien como son
a) Abuso verbal: Rebajar, insultar, ridiculizar, humillar, utilizar juegos mentales e ironías para confundir, etc.
b) Intimidación: Asustar con miradas, gestos o gritos. Arrojar objetos o destrozar la propiedad.
c) Amenazas: De herir, matar, suicidarse, llevarse a los niños.
d) Abuso económico: Control abusivo de finanzas, recompensas o castigos monetarios, impedirle trabajar aunque sea necesario para el sostén de la familia, etc.
e) Abuso sexual: Imposición del uso de anticonceptivos, presiones para abortar, menosprecio sexual, imposición de relaciones sexuales contra la propia voluntad o contrarias a la naturaleza.
f) Aislamiento: Control abusivo de la vida del otro, mediante vigilancia de sus actos y movimientos, escucha de sus conversaciones, impedimento de cultivar amistades, etc.
g) Desprecio: Tratar al otro como inferior, tomar las decisiones importantes sin consultar al otro.


objetivo general
investigar las razones por lo que se ha incrementado la violencia intrafamiliar en Medellín

objetivo especifico
- causas que generan la violencia intrafamiliar
- investigar cuales son los miembros familiares más vulnerables a esta clase de violencia
- conocer los traumas que provoca la violencia intrafamiliar


Campo: Estaba en la comisaría de familia Nº 9 ubicada en el salvador, donde se hizo una reunión de conciliación de pareja; la psicóloga empezó leyendo porque estaban citados.
Este es un caso de violencia entre pareja y donde se venia ya viviendo esto hace 4 años, pero se tomaron medidas a principio de septiembre ya que el señor borracho empezó a insultar a la señora y además de eso llamo también a la suegra a insultarla, esto se ve cada fin de semana cuando el señor tomaba.

No llegaron a ninguna conciliación, si no que la pareja tomo la decisión de separarse legalmente


Descripción

Estaba en la comisaría de familia Nº 9 en una oficina, donde había 1 escritorios, había un computador y estaba una señora copiando lo que decía cada persona. En otra mesa estaba la psicóloga y la pareja; en la oficina hay 2 cuadros colgados, de la naturaleza. En un rincón hay un ventilador y en la otra esquina una pequeña nevera. Al lado del computador me encontraba sentada mientras observaba la reunión.

La reunión, comenzó hablando la psicóloga diciendo del porque se les había citado.
Mientras ella leía, el señor se ria de una forma burlesca. Después de que ella termino de hablar la pareja empezó a contar lo sucedido. El señor se alteraba con mucha frecuencia y a la vez interrumpía la palabra del otro.

Después de que termino la reunión, la pareja se quedo unos 20 minutos mientras les entregaban un documento y fueran firmados.

En ese tiempo se espera el señor me pregunto que si yo era estudiante de psicología y le respondí que no, entonces les pregunte que si yo podía ir el fin de semana a la casa de ellos para hacerles unas preguntas igual que a sus hijas; El señor no tuvo problema pero la señora dijo que no ya que las hijas estaban muy triste por la separación.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

lunes, 10 de agosto de 2009

BIBLIOGRAFIA

A. INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Número de ficha: uno
Autor personal: Paulo Freire
Autor corporativo: el que ayuda a escribir o hace aportes al libro
Edición: Siglo veintiuno editores
Título publicación seriada: Lugar de edición: “pedagogía del oprimido
Editorial: Hugo Ammann
Fecha: día desconocido en el año de 1970
Idioma: español
Medio físico: documento impreso
Ubicación física (MSNF): pagina de Internet
Contenido: el índice
Primer capítulo
1 Justificación de la pedagogía del oprimido
2 La contradicción opresores-oprimidos, su superación
3 La situación concreta de opresión y los opresores
4 La situación concreta de opresión y los oprimidos
5 Nadie libera a nadie, ni nadie se libera solo. Los hombres se liberan en comunión
Segundo capitulo
1 La concepción “bancaria” de la educación como instrumento de opresión. Sus supuestos. Su crítica.

2 La concepción problematizadora de la educación y la liberación. Sus supuestos.

3 La concepción “bancaria” y la contradicción educador-educando.

4 La concepción problematizadora y la superación de la contradicción educador-educando: nadie educa a nadie —nadie se educa a si mismo—, los hombres se educan entre si con la mediación del mundo.

5 El hombre como ser inconcluso y consciente de su conclusión y su permanente movimiento tras la búsqueda del ser más

Tercer capitulo

1 La dialogicidad: Esencia de la educación como práctica de la libertad.
Dialogicidad y diálogo.

2 El diálogo empieza en la búsqueda del contenido programático

3 Las relaciones hombres-mundo: los ''temas generadores” y el contenido programático de la educación.

4 La investigación de los temas generadores y su metodología.

5 La significación concienciadora de la investigación de los temas generadores.

6 Los momentos de la investigación.

Cuarto capitulo

1 La antidialogicidad y la dialogicidad como matrices de teoría de acción cultural antagónicas: la primera sirve a la opinión; la segunda, a la liberación.

2 La teoría de la acción antidialógica y sus características: la conquista, la división, la manipulación, la invasión cultural.

3 La teoría de la acción dialógica y sus características: la colaboración, la unión, la organización, la síntesis cultural.

Resumen: Presenta lo que no es meramente una nueva pedagogía, sino un plan para la liberación auténtica del hombre, sea opresor u oprimido. En este libro Paulo Freire critica el sistema tradicional de la educación (lo que él llama “la educación bancaria”) y presenta una nueva pedagogía donde los educadores y los educandos trabajan juntos para desarrollar una visión crítica del mundo en que viven.

Palabras claves: palabras desconocidas
Praxis: Práctica, en oposición a teorías

Necrofilo: Atracción por la muerte o por alguno de sus aspectos

Antidiologicidad:
Dialogicidad:
Emersas: Conjunto de personas de baja condición social.

Emersión: Acción y efecto de emerger un cuerpo de un líquido.

Salida de un astro por detrás del cuerpo de otro que lo ocultaba, o de su sombra.

Acción y efecto de emerger o elevarse un terreno sobre el nivel del mar.


B. INFORMACIÓN ANALÍTICA
1. Referencia bibliográfica: de la clase dominante, escribe Freire, y lo justifica con decir que los pobres “son incapaces y perezosos” En este contexto cita al psicoanalista y escritor Eric Fromm para señalar el estado enfermo de la clase dominante en su necesidad de controlar a los oprimidos constantemente: “el placer del dominio completo sobre otra persona es la esencia misma del impulso sádico”. Freire sugiere que las innovaciones científicas y tecnológicas sirven para “mantener el orden opresor, con el cual manipulan y aplastan”
2. Tipo de documento: Libro (x) Artículo de resta ( ) Capítulo de libro ( ) Informe de investigación ( ) Tesis ( ) Monografía ( )

3. Problema central que se aborda y/o objetivos que se propone:
¿Quién mejor que los oprimidos se encontrará preparado para entender el significado terrible de una sociedad opresora?”
4. Hipótesis planteada: union entre liderazgo y el pueblo
5. Marco teórico que construye o utiliza: “los planteamientos que plantean otros autores en el libro”
- al psicoanalista y escritor Eric Fromm
6. Fuentes o autores en que sustenta su propuesta:
- Eric Fromm para señalar el estado enfermo de la clase dominante en su necesidad de controlar a los oprimidos constantemente: “el placer del dominio completo sobre otra persona es la esencia misma del impulso sádico”


7. Enfoques y herramientas metodológicas que propone:
1 Freire menciona el caso de los oprimidos que quieren la reforma agraria, “no para liberarse, sino para poseer tierras y, con éstas, transformarse en propietarios o, en forma más precisa, en patrones de nuevos empleados
2 los pobres “son incapaces y perezosos”
3 ejemplo del campesino que él entrevistó, “que comienza a tener ánimo para superar su dependencia cuando se da cuenta de ella. Antes de esto, obedece al patrón y dice casi siempre: ¿Qué puedo hacer si soy campesino?”

8. Conclusiones:
- hay mucho que se puede hacer antes de transformar la realidad opresora.
- . Estos “trabajos educativos” buscan que el oprimido tome conciencia de su situación de opresión y se comprometa, en la praxis, con su transformación
- es en la respuesta de los oprimidos a la violencia de los opresores donde encontraremos el gesto de amor
- La lucha no tiene sentido si es solamente para cambiar de lugar con los opresores: “lo importante es que la lucha de los oprimidos se haga para superar la contradicción en que se encuentran; que esta superación sea el surgimiento del hombre nuevo, no ya opresor, no ya oprimido sino hombre liberándose”
- Freire sugiere que las innovaciones científicas y tecnológicas sirven para “mantener el orden opresor, con el cual manipulan y aplastan”
- la acción liberadora sin una verdadera reflexión crítica “se vuelve mero activismo”
- la liberación de los oprimidos, en todas sus formas, debe empezar ahora, no después de la revolución, y por ende, el líder necesita la confianza en el pueblo como seres capaces de formular sus propias conclusiones y planes.
- la unión entre el liderazgo y el pueblo: Educadores y educandos, liderazgo y masas, cointencionados hacia la realidad, se encuentran en una tarea en que ambos son sujetos en el acto, no sólo de descubrirla y así conocerla criticamente, sino también en el acto de recrear este conocimiento.

9. Observaciones: lo que yo opino del libro es que a veces las personas piensan, que ser un líder de un pueblo es algo fácil pero no es así. Eso necesita muchos mas cosas que un empeño de sacar el nombre del pueblo adelante

Diligenciada por: Sandra Vargas

Fecha de diligenciamiento: 10 -08 -09

domingo, 2 de agosto de 2009

maltrato intrafamiliar

antes que nada, voy a clarar que no solo el maltrato intrafamiliar es de golpes, sino tambien psicologico.

por eso mi objeto frente a este tema es la correa, porque es el primer objeto con el que se empieza el maltrato intrafamiliar.

por eso me hice la siguiente pregunta. ¿ porqué si se ha oido hablar de esto, no se ha hecho algo con las personas que sufren esto en la ciudad de medellín?

1 ¿que tiene que ver ese objeto con la comunicación?el objeto es una correa, tiene que ver mucho con el tema del maltrato intrafamiliar; porque cuando en un hogar no se da la buena comunicación, entonces la persona violadora "persona que maltrata" le pega a la mujer o al niño para que entiendan las cosas
2¿ tamaño, forma y como se presenta el objeto? correa, su tamaño es larga de color negra; forma es medio ancha y delgada
3¿ el escenario?este tema se presenta en todos medellín, pero se ve más reflejada en los barrios populares.

FECHA: 12 DE AGOSTO

en el libro el capitulo IV hace referencia la violencia intrafamiliar haciendo un especial énfasis en los factores mas comunes por los que se genera la violencia intrafamiliar en la Colombia actual el cual dice que la violencia intrafamiliar se ejerce por parte del núcleo de la familia tales como esposos padre, madre, el padrastro, la madrastra, hijos, tíos, abuelo y primos. No solo se ven representados en la familias, también se puede producir de algún llegado a la familia tal como amigos, padrinos, madrinas, comadres, compadres, niñeros entre otros. Las mayores causas de la violencia intrafamiliar son:
• dificultades económicas: se presenta cuando en la pareja solo uno de ellos trabaja y el otro se hace dependiente de este para poder sobrevivir
• las pautas de crianzas inadecuadas: basado en sus experiencias propias una persona trata de criar a sus hijos de la misma manera como lo hicieron con ellos
• la comunicación inadecuada: se presenta en las familias las cuales no se saben comunicar y al tratar de comunicarnos se altera la información y es la causa de muchos conflictos.
• La infidelidad: se presenta al no saber controlar sus sentimientos de furia y con estas acciones se empieza a presentar la infidelidad
• El consumo de sustancias psicoactivas: se presenta al consumir sustancias tales como: alcohol, cigarrillo, bazuco, marihuana entre otras y esto podría alterar el comportamiento de las personas
• El machismo: se presenta como un fenómeno cultural, el cual no deja a su pareja que participe en decisiones, poder hacer lo que quiere. Esto causa las conductas violentas dentro del hogar
• La celotipia: es como se le llama a los celos o los pensamientos distorsionados, en esto se presenta la desconfianza, maltrato psicológico. Se dice que es uno de los factores mas importantes de la violencia intrafamiliar



SEPTIEMBRE 22 DEL 2009


2. Las Autoras: Patricia Isabel Uribe Díaz y Martha Lucía Uribe de los Ríos en su libro: “La familia afronta la violencia: un aporte de trabajo social para el entendimiento e intervención de la violencia intrafamiliar”
Editorial: Universidad de La Salle, Facultad de Trabajo Social, Departamento de Investigaciones
dijeron:

Es la vez fácil y difícil de investigar, escribir y aportar en forma significativa a la comprensión del fenómeno de la violencia familiar y su intervención, tan cotidiano desde mediados del siglo XX, cuando fue inaugurado como objeto de estudio de las ciencias humanas. Fácil, porque como se han dispuesto grandes lentes sociales para identificarla, la violencia familiar se encuentra y se nombra cada vez más en todas partes. Difícil, por que cuando todo el mundo ve aparentemente lo mismo, quedan pocos elementos novedosos que añadir. Este es el desafío que atraviesan las autores en este texto. En síntesis, este texto actualiza las distintas aproximaciones a la comprensión de la violencia familiar y su abordaje y las conjuga con la voz de personas que la han vivido y superado haciendo acopio de lo mejor de sí mismos. Por lo tanto se constituye en una invitación a superar toda tentativa intervencionista y controladora de la vida familiar, pues sin desconocer la indispensable participación de la sociedad y del Estado para detener los abusos de algunos, nos recuerda que la mayoría de las familias, los miles de personas que nunca llegan a una institución de control social o a un ente jurídico-policivo, saben tramitar su malestar y su bienestar emocional haciendo gala de su autonomía como sistemas vivos que se autorregulan para sobrevivir, crecer y afrontar las permanentes demandas inherentes al hecho de estar vivos, aunque a veces atraviesen eventos violentos.



3. En la pagina Web abcpediatria.com se habla acerca de las diferentes etapas o fases por la que atraviesa persona que violenta a su familia, las cuales son:
FASE 1. ACUMULACIÓN DE TENSION
Hay un incremento del comportamiento agresivo, más habitualmente hacia objetos que hacia la pareja o cualquier persona de la familia.
El comportamiento violento es reforzado por el alivio de la tensión luego de la violencia.
El violento se pone obsesivamente celoso y trata de controlar todo lo que puede: el tiempo y comportamiento
FASE 2. EPISODIO AGUDO DE VIOLENCIA
• Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas
• El abusador hace una elección acerca de su violencia. Decide tiempo y lugar para el episodio, hace una elección consciente sobre qué parte del cuerpo golpear y cómo lo va a hacer.
• Como resultado del episodio la tensión y el stress desaparecen en el abusador. Si hay intervención policial él se muestra calmo y relajado, en tanto que la mujer aparece confundida e histérica debido a la violencia padecida.
FASE 3. ETAPA DE CALMA, ARREPENTIMIENTO O LUNA DE MIEL
• Se caracteriza por un período de calma, no violento y de muestras de amor y cariño.
• En esta fase, puede suceder que el golpeador tome a su cargo una parte de la responsabilidad por el episodio agudo, dándole a la pareja o integrante de la familia la esperanza de algún cambio en la situación a futuro. Actúan como si nada hubiera sucedido, prometen buscar ayuda, prometen no volver a hacerlo, etc.
El autor también recalca que la violencia intrafamiliar es una ciclo ;las fases en las que el autor clasifico la violencia intrafamiliar pueden variar de una persona ha otra pero en teoría son casi iguales.
Da a conocer las diferentes formas que existen de violentar a alguien como son
a) Abuso verbal: Rebajar, insultar, ridiculizar, humillar, utilizar juegos mentales e ironías para confundir, etc.
b) Intimidación: Asustar con miradas, gestos o gritos. Arrojar objetos o destrozar la propiedad.
c) Amenazas: De herir, matar, suicidarse, llevarse a los niños.
d) Abuso económico: Control abusivo de finanzas, recompensas o castigos monetarios, impedirle trabajar aunque sea necesario para el sostén de la familia, etc.
e) Abuso sexual: Imposición del uso de anticonceptivos, presiones para abortar, menosprecio sexual, imposición de relaciones sexuales contra la propia voluntad o contrarias a la naturaleza.
f) Aislamiento: Control abusivo de la vida del otro, mediante vigilancia de sus actos y movimientos, escucha de sus conversaciones, impedimento de cultivar amistades, etc.
g) Desprecio: Tratar al otro como inferior, tomar las decisiones importantes sin consultar al otro.

martes, 28 de julio de 2009

anotaciones generales

- de los temas 3 temas que se hablaron en el salon, se habla del tema de la epistemonologico en la comunicación.

- los problemas que se da en la sociedad la gente se matan pensando como se dio todo eso, pero no se dan cuenta que todo proviene de las comunicaciones.

-los problemas cognitivos son los que se realizan en clases y significa ir hacer lectura y apoyarse en las teorias.

- al analizar los problemas, con el pasar del tiempo se veran reflejados en la realidad.

- para separar los problemas cognitivos y los pragticos es no solo pensar en la imaginario.

domingo, 26 de julio de 2009

reseña bibliografica

¿ desde que se creo la comunicación, con el sapasdel tiempo tambien se crearón sus diferentes ramas?

- Desde los tiempos pasados la televisión fue controlada por el gobierno y así se hacian daños las personas del gibierno

- cuando se creo el internet no era muy visitadas algunas paginas, y con el pasar del tiempo las cifras de visitas de las diferentes paginas fueron aumentando