miércoles, 14 de octubre de 2009

Teoria de la observación

Teoría de la observación

si hacemos nuestras afirmación “la ciencia comienza con la observación”, muy pronto nos encontramos con el problema de cómo abordar, desde un planteamiento tan general, un estudio riguroso de la observación en el panorama de los métodos y técnicas cualitativas de investigación social.

Basta advertir que observador y actor son posiciones y no personas o especialistas inamovibles en el curso de una interacción.

Las dos primeras derivaciones se corresponden con la observación participante, mientras que la última mencionada se refiere a la autoobservación. La observación participante es el modo de observación más representativa de las tecnologías de la observación exógena. La autoobservación es uno de los modos de observación posible dentro de las tecnologías de la observación endógena. De acuerdo con lo expuesto en la introducción a la presente obra, consideramos que son precisamente estas posiciones derivadas las más importantes para la observación cualitativa en la investigación social.

Trabajos como los d Bourdieu, Navarro o el empleo rutinario del grupo de discusión en relación con diseños de encuestas constituyen argumentos a favor del carácter difuso de la separación nominalista de lo cuantitativo y lo cualitativo. En este punto de nuestra exposición, importa señalar que toda elección metodológica construye su objeto de estudio. Selecciona la realidad que resulta pertinente y posible conocer y se justifica en términos de una adecuación selectiva.

En consecuencia, presentar las formas cualitativas de observación y argumentar, aunque sea muy brevemente, la mayor importancia para la investigación social de algunas de ellas obligada a establecer referencias a las respectivas teorías del sujeto y del cambio social. En otras palabras, no comprendemos un estudio del objeto, ni del método sin el simultáneo estudio del sujeto.

Retomando el hilo principal diremos que la observación cualitativa externa, es decir, aquella en que el observador, empleando técnicas de registro cualitativas (registro de acontecimiento, conducta no verbal, etc.) no pertenece ni participa en el grupo objeto de estudio, bien se trate de observación directa o indirecta.

El sujeto aparece tratando como una función que relaciona con regularidad unas entradas o estímulos con unas salidas o respuestas. los procesos simbólicos y cognitivos de la mente humana quedan fuera de las respuestas conductuales registrables cuantitativamente.
La paciencia y la imaginación son siempre buenas consejeras del observador lector.




OBSERVACÓN PARTICIPANTE

Observación exógena (generada desde afuera) conocida como observación participante presenta una particularidad disciplinar. La observación participante está inevitablemente asociada a la práctica investigadora de los antropólogos sociales y culturales.

La antropología cultural es una de las disciplinas donde circulan un mayor número de discursos acerca de las reglas, los productos, los cambios históricos y la validez de la investigación mediante observación participante.

CARACTERISTICAS DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

la metodología de la observación participante posee unas condiciones que la posibilitan, que seleccionan las entradas de información pertinentes.
Consideramos que las condiciones de la observación participante son las siguientes:

1 El antropólogo o investigador en general debe ser un extranjero
2 Debe convivir integradamente en el sistema a estudiar.
3 Ese sistema tiene una definición propia de sus fronteras
4 La integración del análisis será maximizada y funcional, sin dejar de ser po ellos un analista extranjero
5 El investigador debe escribir una monografía etnográfica
6 Debe dar por finalidad la circulación del texto y la interpretación con la monografía dirigida a la comunidad académica.

Esta es la posición de la observación participante. Puede encontrarse una formulación más extensa y con pretensiones didácticas en Rossi.
las epistemologías de los antropólogos culturales, o de otros investigadores desde la observación participante, consideran el relativismo cultural como una ética, y la función de distancia entre analista y nativo como un obstáculo o limitación que debe ser vencida mediante la integración del investigador en la comunidad de referencia. pero esta terminología es engañosa.

BASES METODOLÓGICAS ¿HAY UN METODO ETNOGRÁFICO?

La investigación antropológica considera que dicha fase de “producción recogida o captación de datos sobre el terreno” es la fuente imprescindible de la etnología (nivel de estudio de comparación) y la antropología propiamente dicha (nivel interpretativo).
por tanto la OP no se espera otra cosa que la recolección de material, la acumulación de descripciones y documentos. Podríamos incluso a formar que la etnografía es lo que se hace y el resultado de investigar mediante OP, en sentido estricto, por lo cual no consideramos pertinente la expresión “método etnográfico” que, en función de la disciplina desde la cual se formule, suele recoger un cierto numero siempre incompleto (siempre entendido por un observador externo) de las cualidades de la OP antropológicamente.
Si se esta investigando en un aldea Bororo como en un estudio de antropología urbana. No debemos olvidar que el punto de llegada iconográfico de la etnografía esta representado por un gigantesco archivo documental acerca de los estilos de vida de las diferentes etnias y pueblos de la tierra. La diversidad humana es inevitable. Esta era la ambición de Levis- Strauss, expresada a la manera estructuralista, y esta fue también la creación de G.P Murdock a partir de la idea de las áreas culturales en el mundo.
Junto a las técnicas de recogida de datos, la presentación de un informe de investigación antropologica, denominada “una etnografía” esta igualmente afectada por unas reglas de codificación. En primer lugar existen un determinado número de apartados temáticos acerca d los cuales el etnógrafo no debe dejar de proporcionar información.
A continuación debe producir un informe con estilo descriptivo, buscando el mayor realismo y objetividad posible de sus descripciones, ocultando o “retrasando” para un apartado final sus valoraciones y juicios personales, no utilizando la primera persona y buscando una posición narrativa de observador omnisciente. la razón de este objetivismo textual, no es otra que permitir un análisis por parte de diferentes antropologos desde diferentes planteamientos teóricos, así como facilitar la comparación intercultural a través de una cierta “normalización” en la presentación de los datos, produciendo, finalmente, un efecto de realidad. Es así como se ha llegado a hablar en ocasiones de un genero literario llamado “realismo etnográfico” a medio camino entre el libro de viajes y la novela naturalista.

Marcus y Cushman han proporcionado un análisis en detalle de la estrategia textual de las monografías etnográficas o etnografías producto de la observación participante. la etnografia es un informe, un txto, cuyo rango “antropologico” ha revestido tradicionalmente las caracteristicas propias del genero llamado “realismo etnográfico”. Simulacro de objetividad, sensación de creación de un mundo, presencia narrativa no intrusiva del etnografo, focalización en la vida cotidiana, exclusión de los personajes particulares y “extrapolación estilistica de datos particulares” embellecimiento por parte de una jerga, representación del discurso nativo, la creación de efectos de verdad –inserción de testimonios personales, “hacer reir”, la organización textual.

ETNOGRAFÍAS EXPERIMENTALES

Entre las etnografías experimentales que consideramos de mayor interés se encuentra la antropología dialógica, cuyo centro de atención es la presencia textual del nativo. Posee distintas versiones según se piense en una escritura etnográfica en forma de dialogo, en sentido estricto, o en una relación dialógica entre texto e interprete. La etnografía propia de una antropologia dialogica seria algo parecido a los diálogos de platón; no en cuanto a sus aspiraciones filosoficas ultimas sino en lo relativo a su planteamiento formal. etnografo y narrativo conversarian literalmente en los textos etnograficos, pues esta seria la mejor forma de respectar la dimencion dialogica de la experiencia real de OP, trabajo de campo o actividad etnografica.
La antropologia dialogica aspira a un isomorfismo estructural entr la OP y la codificacion etnografica. Lo que ha sido producido en forma de dialogo debe ser reproducido, respetado y analizado como un dialogo o como una conversación entre dos culturas. podría decirse que el deseo de un antropologo dialogico es ser mas “real” que un etnógrafo realista a la manera tradicional, puesto que ambos, en opinión del primero, obtienen su información en una interacción cara a cara.

PROBLEMASY LIMITACIONES DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

La observación participante posee una teoría del sujeto estructurada por una cadena de dos hipótesis sobre la mente humana y su conocimiento. Estas dos “hipótesis” han funcionado como verdaderos marcos teóricos que se han sucedido cronológicamente pero forman en la actualidad modelos coetáneos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario